Tizón tardío en tomate: Manejo Integrado de Phytophthora infestans

24-10-2019


El tizón tardío es una enfermedad que afecta a la familia de las Solanáceas, especialmente a la papa y al tomate. Es ocasionada por Phytophthora infestans, un oomyceto que puede atacar en distintas etapas del cultivo y extenderse rápidamente cuando las condiciones ambientales son favorables. Este organismo tiene una importancia histórica pues provocó la Gran Hambruna en Irlanda en 1846-1857, donde más de un millón de personas perdieron la vida y otro millón y medio se vieron obligadas a migrar a otros países para sobrevivir. P. infestans se ha dispersado a otros continentes desde su sitio de origen: México, donde se encuentra la mayor diversidad genética del patógeno.


Ciclo de la enfermedad


La temperatura y la humedad son clave para el desarrollo de la enfermedad, pues la esporulación se da cuando hay una alta humedad relativa y las temperatura va de los 3-26°C. El rango de temperatura óptima para la esporulación va de 18°C a 22°C.

Phytophthora infestans es una de las pocas especies de Phytophthora adaptadas a la dispersión aérea. Sin embargo, es sensible a la falta de humedad en el viento y no se dispersa por grandes distancias por esta vía. Su otra vía de dispersión es por el agua de riego y las salpicaduras de lluvia.


Esquema 1: A) el inóculo (micelio, esporangios o zoosporas) llegan a una planta sana gracias a la dispersión por agua o viento. Tras la infección, comienza la producción de estructuras reproductivas. El tipo de estructuras reproductivas depende del tipo de reproducción y las condiciones ambientales: B) zoosporas (asexual), temperaturas menores a 18°C C) esporangios (asexual), temperaturas cálidas D) oosporas (sexual, poco común). E) Las plantas infectadas desarrollan los síntomas de la enfermedad. Los frutos infectados presentes en el campo sirven como fuente de inóculo secundario.


Síntomas   


En las hojas y tallos se presentan manchas cafés o negruzcas que son pequeñas al principio; tienen una apariencia húmeda y se expanden rápidamente hasta marchitar la hoja por completo. Si la humedad relativa es alta, se puede observar una esporulación blanca en las lesiones. La planta puede ser destruida por completo. 

En los frutos se observan lesiones firmes y aceitosas de color marrón, las cuales se pueden expandir y dañar el fruto en su totalidad. Más tarde se puede observar una pudrición blanda y una desintegración del fruto. 

Síntomas en tomate: a) frutos que presentan una pudrición firme y después se reblandecen b) necrosis en un tallo c) y d) manchas necróticas en las hojas. Fotografías: Scott Nelson. Licencia Creative Commons 3.0 


Manejo


La gran diversidad genética de este moho ha permitido la aparición de cepas resistentes a distintas clases de fungicidas. De igual forma, hay pocas variedades de tomate resistentes o parcialmente tolerantes a la enfermedad disponibles en el mercado. Las claves para el manejo del tizón tardío son la prevención desde el semillero y la implementación de prácticas culturales adecuadas, así como el monitoreo del cultivo a lo largo de todo el ciclo. Las condiciones ambientales son determinantes para del desarrollo de la enfermedad, por lo que una correcta aplicación del control químico implica un seguimiento de la humedad y la temperatura, más que una calendarización de las aplicaciones.


Plántula y semillero   

  • Evitar el encharcamiento y el exceso de humedad en las charolas de siembra
  • Hacer una aplicación de fungicida protectante antes de llevar a cabo el trasplante 
  • Inspeccionar las plántulas para detectar posibles síntomas antes de hacer el trasplante


Prácticas culturales  

  • Elegir un terreno con buen drenaje del suelo
  • Rotación de cultivos; evitar un ciclo de tomate seguido por uno de papa y viceversa
  • Hacer un control adecuado de malezas antes del trasplante. Especialmente, eliminar otras solanáceas: plantas voluntarias de tomate o papa de ciclos anteriores, así como malezas del género Solanum
  • Si es posible, orientar los surcos de forma paralela a la dirección del viento para promover la ventilación del cultivo
  • Evitar densidades de cultivo demasiado altas
  • Evitar el riego por aspersión, pues favorece la dispersión del inóculo
  • Procurar hacer los riegos por la mañana en lugar de la madrugada o la noche. De esta forma se evita el exceso de humedad en el cultivo pues se evaporará a lo largo del día.
  • Eliminar todos los frutos y plantas que presenten síntomas, así como los restos de poda y frutos caídos que queden entre los surcos. Es importante sacarlas del área de cultivo en una bolsa de plástico y evitar que entren contacto con plantas sanas
  • Hacer el tutoreo de las plantas a tiempo para evitar que las hojas y los tallos estén en contacto con el suelo


Control químico 

  • Rotar el modo de acción de los fungicidas; no utilizar dos veces el mismo en un ciclo de cultivo
  • Respetar las dosis del producto indicadas en el envase 
  • Calibrar bien el equipo y hacer la aplicación cuando no haya viento
  • Si el pronóstico del clima de los próximos días es de temperaturas frescas (18-22°C y alta humedad relativa) hacer una aplicación de fungicidas preventivos
  • Si la enfermedad está presente, utilizar fungicidas sistémicos 
  • Promover el uso de modelos de predicción de la enfermedad para hacer las aplicaciones de fungicidas. Algunos modelos basados en las condiciones ambientales desarrollados en otros países se pueden adaptar a las condiciones de México, como BLITECAST y Wallin


Tabla 1: algunos ingredientes activos para el control de Phytophthora en tomate

Ingrediente activo

Modo de Acción

Sistemicidad

Sulfato de cobre

Multisito

Preventivo

Mancozeb

Multisitio

Preventivo

Clorotalonil

Multisitio

Preventivo

Metalaxil

Síntesis de la ARN polimerasa (grupo A1)

Preventivo

Bacillus subtilis

Disruptor microbiano de la membrana (grupo F6)

Preventivo

Azoxystrobin / Pyraclostrobin

Inhibidores de la quinona (grupo C3)

Sistémico

Dimetomorph

Celulosa sintasa (grupo H5)

Sistémico




Referencias:

Agrios. (2005). “Phytophthora diseases: potato late blight” en Plant Pathology. Elsevier, 5a Edición. 


Félix, R., Gálvez, C. y Trinidad, R. (2004). Aplicación de los Sistemas Blitecast y Tomcast en el Manejo del Tizón Tardío, Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, en Papa (Solanum tuberosum L.) y Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en el Norte de Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología. 22(2) pp 259-267

Nelson. (2008). Late Blight of Tomato (Phytophthora infestans). College of Tropical Agriculture and Human Resources, Hawaii. Plant Disease (45)

University of California IPM. (2012). Tomato late blight. Disponible en: http://ipm.ucanr.edu/PMG/r783100211.html

Schumann, G.L. y C. J. D’Arcy. (2000). Late blight of potato and tomato. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2000-0724-01. Actualizado en 2018.


Tomates - JitomatesTizón Tardío

Volver al inicio


Artículos relacionados

Medidas concretas para tomateros pequeños y medianos frente al arancel en EE.UU.

Medidas concretas para tomateros pequeños y medianos frente al arancel en EE.UU.

Al gobierno mexicano le toca un papel importantísimo el cual tiene que asumir su rol y aplicar las medidas correspondientes a la alta de aranceles

¿Cómo puedo realizar un manejo integrado del cancro bacteriano en mi cultivo de tomate?

¿Cómo puedo realizar un manejo integrado del cancro bacteriano en mi cultivo de tomate?

Cancro bacteriano clavibacter michiganensis subsp michiganensis manejo integrado considerado como la enfermedad bacteriana más severa en el tomate

Manejo Integrado de trips (Frankliniella occidentalis) en invernadero

Manejo Integrado de trips (Frankliniella occidentalis) en invernadero

Actualmente, el trips de las flores Frankliniella occidentalis es la especie de trips más dañina en muchos cultivos bajo invernadero.