Gestión de Malezas Parte III

25-02-2020

Banco de semillas en suelo


El banco de semillas es el reservorio de semillas viables de malezas presentes en la superficie y a lo largo de los perfiles del suelo. En sentido más amplio, también se puede considerar como el reservorio de otro tipo de estructuras de reproducción vegetativa, como tubérculos y rizomas. Este depósito almacena el potencial de malezas que emergerán en el cultivo, por lo que conocer su composición (es decir, saber qué especies están presentes y cómo se comportan) es clave para implementar las estrategias de gestión a corto, mediano y largo plazo.

            Un primer acercamiento es preguntarnos ¿qué pasa con las semillas una vez que están en el banco del suelo? Consideremos que las semillas vienen de una planta madre, ya sea que hayan caído directamente al lado de ésta o que hayan sido transportadas desde distancias (ver nuestro artículo I sobre malezas Gestión de Malezas Parte I). A partir de su incorporación al suelo, las semillas pueden tener diferentes destinos: 

  • Pueden germinar exitosamente y desarrollarse hasta ser una planta adulta. Al producir nuevas semillas, esta planta se convertirá en una fuente de renovación del banco de semillas.
  • Pueden germinar y morir debido a estrés abiótico (varios días seguidos de altas temperaturas y muy baja humedad, por ejemplo) o biótico (el ataque de algún patógeno o herbívoro).
  • Pueden permanecer en dormancia durante meses o años y germinar cuando su fisiología y las condiciones ambientales sean propicias, o ser devoradas por herbívoros como aves, insectos o roedores.


                                 

Imagen 1:a) producción y dispersión de semillas hacia el suelo. Las semillas activas pueden: b) germinar exitosamente y generar nuevos individuos; c) morir al ser atacadas por hongos y bacterias; d) germinar de forma no exitosa y morir. Las semillas en dormancia pueden permanecer meses o años en el suelo a la espera de las condiciones óptimas para germinar o e) ser consumidas por depredadores.

Podemos resumir esto en que hay procesos que alimentan el banco de semillas en el suelo y otros que incrementan la mortalidad de las semillas, con lo cual se disminuye la densidad de malezas que potencialmente aparecerán en el cultivo. Potencialmente, porque no todas las semillas presentes en el suelo germinarán al mismo tiempo: una parte se encuentra en dormancia. 

La dormancia primaria es aquélla en la que el embrión es incapaz de germinar y necesita un periodo “post-maduración”, como en el caso de la avena loca (Avena fatua). Otro mecanismo de dormancia es físico, en el que un duro tegumento impermeable impide que llegue agua al embrión, con lo que las semillas pueden permanecer durante años en el suelo como en el caso del quelite cenizo (Chenopodium album). Por último, la dormancia secundaria es más bien fisiológica y está controlada por factores como la temperatura, la luz, el oxígeno y algunos compuestos bioquímicos. Por ejemplo, en especies de semillas pequeñas como Amaranthus retroflexus, una pequeña cantidad de luz blanca puede ser suficiente para romper la dormancia, pues es una señal de que la semilla se encuentra cerca de la superficie del suelo y está en un sitio óptimo para germinar.

Además de los mecanismos de dormancia (persistencia en el suelo) y la densidad (cantidad por metro cuadrado) de semillas que hay en el suelo, hay algunos otros conceptos importantes que debemos tener en cuenta para comprender lo que sucede con el banco de granos en nuestra parcela:

  • Es crucial tener en cuenta que vamos a manejar comunidad conformada por poblaciones de diferentes especies, y cada una tiene características particulares: profundidad de germinación, temperatura óptima, necesidades hídricas…
  • La mayor parte de semillas se encuentra cerca de la superficie, pero algunas pueden estar distribuidas a mayores profundidades a lo largo de diferentes perfiles del suelo.
  • Hay varios filtros ecológicos que seleccionan cuáles van a ser los individuos sobrevivientes que se convertirán en plantas adultas en el siguiente ciclo. Nosotros podemos crear “filtros” al aplicar técnicas como el trabajo de suelo, la rotación de cultivos, el uso de herbicidas o el acolchado, entre otras. 
  • Buena parte de las medidas de manejo que escojamos deben ir enfocadas a dos procesos clave: vaciar el banco de semillas e impedir que se siga alimentando con nuevas semillas.  


Conocer la composición del banco de semillas es una tarea laboriosa, pero nos permitirá elegir las mejores prácticas de manejo y a la larga nos permitirá ahorrar tiempo, dinero e insumos en nuestra explotación. Una forma es esperar al primer ciclo de cultivo y observar el tipo de malezas que emergen… pero con ello habremos perdido la oportunidad de prever un buen manejo en la primera temporada.

                                             


Otra alternativa es hacer un muestreo de 20 puntos en la parcela, siguiendo la forma de una “W”. Se deben tomar las muestras de los primeros 5-10 centímetros del suelo con una pala de jardinería pequeña o con una sonda de suelo. Pondremos el suelo colectado en una charola o plato, lo mantendremos húmedo (mas no saturado de agua), a una temperatura de entre 18 y 25 °C durante dos semanas. Al cabo de este tiempo es necesario comenzar a clasificar las malezas que hayan emergido. Para ello podemos apoyarnos en las guías que te compartimos en el primer artículo de nuestra serie de malezas Gestión de Malezas Parte I. El tiempo ideal para el ciclo de primavera-verano es hacer el muestreo a principios de marzo.


Referencias


Dekker, J. (1999). Soil weed seed banks and weed management. Journal of Crop Production, 2(1), 139-166.

Hossain, M. & Begum, M. (2015). Soil weed seed bank: Importance and management for sustainable crop production – A Review. J. Bangladesh Agril. Univ. 12(2): 221-228.

Colbach, N., Busset, H., Yamada, O., Dürr, C. &Caneill, J. (2006a). ALOMYSYS: modelling black-grass (Alopecurus myosuroides Huds.) germination and emergence, in interaction with seed characteristics, tillage and soil climate. II. Evaluation. European Journal Of Agronomy 24: 113-128


Crédito de autoría por foto del menú principal de este artículo: Photo by Weronika on Unsplash

Volver al inicio


Artículos relacionados

¿Para qué hicimos AgriSolver?

¿Para qué hicimos AgriSolver?

AgriSolver, comunidad para resolver problemas concretos de forma sencilla y transparente, para servir a quienes formamos el ecosistema agricultura

Medidas concretas para tomateros pequeños y medianos frente al arancel en EE.UU.

Medidas concretas para tomateros pequeños y medianos frente al arancel en EE.UU.

Al gobierno mexicano le toca un papel importantísimo el cual tiene que asumir su rol y aplicar las medidas correspondientes a la alta de aranceles

La marchitez del chile: Manejo Integrado de Phytophthora capsici

La marchitez del chile: Manejo Integrado de Phytophthora capsici

Phytophthora capsici la marchitez del chile es una enfermedad que puede afectar la totalidad o una parte de la planta.