Gestión de Malezas Parte II

25-02-2020

¿Qué convierte a una planta en maleza?


El primer paso para una buena gestión de malezas es identificar correctamente el inventario de arvenses que tenemos en nuestra explotación. Es muy probable que conozcas bien las principales malezas que aparecen en tus cultivos, sin embargo, a veces pueden aparecer plantas que no conocías o que solían ser menos comunes en tu región. Puedes apoyarte en varios recursos para identificar las malezas, como las guías visuales de identificación de malezas, así como en las claves de identificación taxonómica. Éstas últimas pueden ser complejas de utilizar si no conocemos los términos botánicos, pero si sabes usarlas ¡aprovéchalas! Una herramienta adicional que te recomendamos es el sitio web Malezas de México, creado por la CONABIO. En ella puedes identificar las malezas con características fáciles de observar, como sus flores, o con su nombre científico. Al final de este artículo te damos más recomendaciones de consulta (apps, libros y páginas web).

Es importante tener en cuenta que al momento de planear y ejecutar nuestra estrategia de manejo integrado no estamos pensando en una sola especie, ¡sino en toda la comunidad que compite con nuestros cultivos! Imagina tu parcela. ¿Qué malezas aparecen antes que tu cultivo? ¿durante el ciclo de cultivo? ¿y después? ¿se comportan todas de la misma forma, o hay algunas que prefieren los bordes de la parcela, las tierras cercanas a las fuentes de irrigación (canales, goteros)? ¿Hay alguna que aparezca durante todo el año y en diferentes cultivos? 

Como habrás imaginado, después de identificar las especies tenemos que ir más allá y comprender cuáles son las características que las convierten en malezas. Al conocer los mecanismos de reproducción, dispersión, persistencia, adaptación y competencia, podremos tomar las mejores decisiones para minimizar su impacto sobre los cultivos.


Gráfico 1: Los cinco grupos de características biológicas y de ecología funcional que debemos tener en mente para gestionar las malezas en nuestros cultivos.



Reproducción

                

               La forma y la velocidad con la que una especie puede reproducirse son elementos clave para manejar sus poblaciones. Empecemos con el tipo de reproducción: ¿es autógama (la planta se auto poliniza), alógama (necesita polinización cruzada) o apomíctica (puede generar embriones sin necesidad de reproducción sexual)? Esto va a determinar qué tanta variabilidad genética tendremos en la población. Una aplicación práctica, como veremos en los próximos artículos, es la transmisión de genes de resistencia a las generaciones futuras… y también la dispersión espacial de la resistencia puede ser mucho más rápida dependiendo del tipo de reproducción.

            Además de la reproducción por semillas, muchas malezas poseen la capacidad de reproducirse vegetativamente por rizomas, bulbos y estolones. Esto las hace más difíciles de controlar con métodos mecánicos. Tenemos, por ejemplo, el caso del zacate bermuda (Cynodon dactylon), el cual tiene rizomas con los que se extiende rápidamente en el suelo. 

Finalmente, también son importantes el número de semillas que cada individuo puede producir y la velocidad con la que puede hacerlo. Estos dos parámetros van a determinar la forma en que cada especie alimenta el banco de semillas. El quelite Amaranthus hybridus es un buen ejemplo: incluso las plantas jóvenes de 8-10 centímetros de alto pueden llegar a producir flores y semillas bajo condiciones de estrés. Además, una sola planta vigorosa puede producir hasta 100,000 semillas a lo largo de su vida. 

Imagen que contiene pasto, exterior, planta, parado

Descripción generada automáticamente

Imagen: Cynodon dactylon posee rizomas con los cuales se expande en el suelo y se reproduce; (2012) Harry Rose Licencia Creative Commons 2.0


Dispersión


Las plantas, a diferencia de los animales, no pueden salir corriendo si se enfrentan a alguna forma de estrés biótico (como los herbívoros, por ejemplo) o abiótico (como el granizo). Sin embargo, son muy capaces de moverse a través de largas distancias de generación en generación. Las semillas pequeñas y ligeras pueden viajar en los canales de riego y en la maquinaria agrícola. Algunas otras están adaptadas para volar, como la lechuguilla (Senecio vulgaris) o para quedar atrapadas en el cuerpo de los animales, como el zacate pegarropa (Setaria verticillata). De esta forma, los campos que se encontraban libres de una maleza pueden infestarse.

Imagen: Setaria verticillata y sus adaptaciones para la dispersión por zoocoria (dispersión por animales); (2013) Christophe Quintin Licencia Creative Commons 2.0


Persistencia


Algunas plantas poseen órganos como los tubérculos, rizomas y bulbos, que les permiten sobrevivir incluso si las partes aéreas son eliminadas. Imagina que aplicas un herbicida de contacto o que haces un pase de rastra si tienes una maleza como el coquillo (Cyperus rotundus). Los “coquillos” (en realidad son tubérculos) permanecerán en el suelo, e incluso serán dispersados con la maquinaria. Ello hará que vuelvan a brotar y que permanezcan en el campo de cultivo.

Además de los órganos vegetativos, las semillas presentes en el suelo pueden permanecer viables durante meses e incluso años… y de pronto, germinar. Este es el caso de algunas especies de quelites (Amaranthus spp.) se ha demostrado que las semillas siguen viables hasta 40 años después de haberse depositado en el suelo.

Imagen que contiene comida, pieza, pequeño, plato

Descripción generada automáticamente

Imágenes: Cyperus rotundus en floración; (2009) Jee & Rani Nature Photography, Licencia Creative Commons 4.0. Tubérculos; (2012) Iftahm, Licencia Creative Commons 4.0.


Adaptación


            En este grupo de características se encuentran todos los mecanismos que una especie ha acumulado a lo largo de su historia evolutiva para poder sobrevivir en condiciones adversas. Las adaptaciones para sobrevivir al estrés abiótico pueden ser claves para que una maleza colonice espacios que para otras plantas sería imposible habitar. Algunas características están ligadas al estrés abiótico y a la capacidad de la planta para tolerarlo, por ejemplo:

·Tolerancia a la salinidad

·Tolerancia a altas concentraciones de metales pesados

·Tolerancia a la sequía

Imagina que en tu región atraviesan un periodo inusualmente largo sin lluvia. ¿Qué clase de malezas pueden ser más problemáticas en estas circunstancias?


Competencia


Las malezas compiten entre sí y contra el cultivo para obtener los recursos necesarios para sobrevivir: agua, nutrientes, acceso a la radiación solar, espacio… Las estrategias de competencia son muy variadas entre especies y pueden estar basadas en una o más de las siguientes características:

·Morfología: la estructura de las hojas y los tallos les permite captar de forma más eficiente la luz. La arquitectura de las raíces las puede hacer más eficientes para absorber agua.

·Crecimiento: la tasa de crecimiento es más rápida que la del cultivo y otras malezas.

·Densidad: entre mayor la densidad de una especie, mayor será la competencia con el cultivo

·Alelopatía: algunas plantas producen químicos que limitan o impiden el crecimiento de otras plantas.


Con una correcta identificación de especies y estos cinco conceptos en mente (competencia, persistencia, reproducción, adaptación y dispersión) te será más fácil conocer las características de las malezas que hay en tus cultivos y podrás relacionarlas con las mejores herramientas para diseñar tu estrategia de manejo integrado. 


Algunas herramientas para identificar malezas:


WIKTROP: https://portal.wiktrop.org/

Un portal de colaboración internacional donde puedes compartir información, fotografías y comentarios de manejo para identificar y gestionar malezas tropicales. Tienen una herramienta muy interesante para identificar especies. Desafortunadamente aún no está disponible en español. En este link puedes ir seleccionando las características de la planta que deseas identificar: https://portal.wiktrop.org/species/traits/?max=10&offset=0


Malezas de México: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm

Un sitio de referencia visual para identificar las malezas presentes en tu cultivo.


Weeds of North America de Richard Dickinson y France Royer. (2015). 

ISBN-139780226076447 Editorial: The University of Chicago Press

Libro con fotografías de más de 500 especies en distintos estados de desarrollo, lo cual te ayudará a identificarlas aunque no estén en floración.


Referencias

CABI. (2019). Amaranthus hybridus (smooth pigweed). [En línea]. Disponible en : https://www.cabi.org/isc/datasheet/4643

Radosevich, S. R., Holt, J. S., & Ghersa, C. (1997). Weed ecology: implications for management. John Wiley & Sons.


Volver al inicio


Artículos relacionados

¿Para qué hicimos AgriSolver?

¿Para qué hicimos AgriSolver?

AgriSolver, comunidad para resolver problemas concretos de forma sencilla y transparente, para servir a quienes formamos el ecosistema agricultura

Medidas concretas para tomateros pequeños y medianos frente al arancel en EE.UU.

Medidas concretas para tomateros pequeños y medianos frente al arancel en EE.UU.

Al gobierno mexicano le toca un papel importantísimo el cual tiene que asumir su rol y aplicar las medidas correspondientes a la alta de aranceles

La marchitez del chile: Manejo Integrado de Phytophthora capsici

La marchitez del chile: Manejo Integrado de Phytophthora capsici

Phytophthora capsici la marchitez del chile es una enfermedad que puede afectar la totalidad o una parte de la planta.